Explora las Órdenes y Carismas en la Iglesia y descubre sus misiones y espiritualidades únicas.





Descubre la misión de los Carismas y Órdenes
- Mercedarios (Orden de la Merced): (c. 1536 / Mediados Siglo XVI)
- Misión: Llegaron con los primeros conquistadores. Originalmente dedicados a la redención de cautivos, hoy liberan a los “nuevos cautivos” de la sociedad (oprimidos, marginados) a través de obras de misericordia, educación y parroquias.
- Franciscanos (Orden de Frailes Menores – OFM): (c. 1553 / Mediados Siglo XVI)
- Misión: También llegaron temprano. Viven el Evangelio en fraternidad, pobreza y minoridad, anunciando la paz, cuidando la creación y sirviendo a los más necesitados (parroquias, misiones, obras sociales).
- Dominicos (Orden de Predicadores): (c. 1589 / Fines Siglo XVI)
- Misión: Predicación de la Verdad para la salvación, fundamentada en la oración, el estudio (teología, filosofía) y la vida comunitaria.
- Compañía de Jesús (Jesuitas): (c. 1608-1610 / Principios Siglo XVII)
- Misión: “Para la Mayor Gloria de Dios”. Defensa de la fe y promoción de la justicia mediante educación, trabajo intelectual, ejercicios espirituales, diálogo y servicio a pobres y refugiados. (Expulsados en 1767, regresaron en 1836).
- Agustinos (Orden de San Agustín): (c. 1628 / Principios-Mediados Siglo XVII)
- Misión: Búsqueda de Dios en comunidad fraterna, oración, estudio y servicio apostólico (educación, parroquias).
- Carmelitas Descalzos / Descalzas (Orden de los Carmelitas Descalzos): (c. 1628 / Principios-Mediados Siglo XVII)
- Misión: Vida de intensa oración contemplativa buscando la unión con Dios. Las monjas son de clausura; los frailes combinan contemplación y apostolado (dirección espiritual, parroquias).
- Orden Hospitalaria de San Juan de Dios: (c. 1748 / Mediados Siglo XVIII)
- Misión: Carisma de la hospitalidad a través del cuidado integral (físico, psíquico, social, espiritual) de enfermos y necesitados en hospitales y obras sociales. (Sufrieron interrupciones y retornos).
- Clarisas (Orden de Santa Clara): (c. 1749 / Mediados Siglo XVIII)
- Misión: Rama femenina franciscana. Vida de clausura, pobreza, oración contemplativa y fraternidad, sosteniendo a la Iglesia con su plegaria.
- Congregación de la Misión (Padres Vicentinos o Paúles): (1859)
- Misión: Seguir a Cristo evangelizador de los pobres. Misiones populares, formación del clero y laicos, obras de caridad.
- Hermanos de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La Salle): (c. 1859-1860)
- Misión: Religiosos laicos dedicados a la educación humana y cristiana de niños y jóvenes, especialmente pobres, “juntos y por asociación”.
- Hermanas de la Caridad de Santa Juana Antida Thouret: (c. 1860)
- Misión: Servicio a los pobres en todas sus formas (enfermos, niños, ancianos, marginados) a través de educación, salud y promoción social.
- Salesianos de Don Bosco / Hijas de María Auxiliadora: (1875 – Llegada SDB; 1879 – Llegada FMA)
- Misión: Educación y evangelización de los jóvenes, especialmente pobres y abandonados, con el Sistema Preventivo (razón, religión, amabilidad).
- Escolapios (Orden de las Escuelas Pías): (c. 1878-1879)
- Misión: Educación integral (humana y cristiana) de niños y jóvenes, especialmente los más pobres.
- Siervas de María Ministras de los Enfermos: (1879)
- Misión: Asistencia y cuidado de los enfermos, preferentemente a domicilio y de forma gratuita, especialmente de noche.
- Pasionistas (Congregación de la Pasión de Jesucristo): (1880)
- Misión: Contemplar y anunciar el amor de Dios revelado en la Pasión de Cristo (misiones populares, retiros).
- Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas): (1883)
- Misión: Predicar la Palabra de Dios a los pobres y más abandonados (misiones populares, retiros).
- Hermanitas de los Pobres: (c. 1883)
- Misión: Servicio a los ancianos pobres, acogiéndolos y cuidándolos con caridad y hospitalidad hasta el final de sus vidas.
- Sociedad del Verbo Divino (Misioneros del Verbo Divino): (1889)
- Misión: Proclamación del Evangelio en contextos interculturales (apostolado bíblico, comunicaciones, justicia y paz, diálogo interreligioso).
- Hermanos Maristas: (1903)
- Misión: Educación cristiana de niños y jóvenes, especialmente necesitados, con estilo mariano y cercano.
- Misioneros Claretianos (Hijos del Inmaculado Corazón de María): (1904)
- Misión: Evangelización por todos los medios posibles (predicación, publicaciones, medios), con acento mariano.
- Jesús-María (Religiosas de Jesús-María): (1905)
- Misión: Educación cristiana y formación integral de niños y jóvenes, haciendo conocer y amar a Jesús y María.
- Hermanitas de la Asunción: (1910)
- Misión: Evangelizar a las familias obreras y populares desde dentro, compartiendo su vida y trabajo.
- Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús: (1911)
- Misión: Carisma Eucarístico-Reparador y Educativo. Adoración al Santísimo Sacramento y educación cristiana.
- Carmelitas de la Antigua Observancia: (1914)
- Misión: Vivir en obsequio de Jesucristo (oración, fraternidad, servicio). Combinan contemplación y apostolado (parroquias, santuarios, educación).
- Benedictinos (Orden de San Benito): (c. 1914-1915 – Establecimiento moderno)
- Misión: Vida monástica contemplativa (“Ora et Labora”): Liturgia de las Horas, trabajo manual/intelectual, hospitalidad.
- Agustinos Recoletos: (c. 1921-1922)
- Misión: Énfasis en vida interior, comunitaria y misión (parroquias, misiones, educación, atención a necesitados).
- Pequeña Obra de la Divina Providencia (Don Orione): (1922)
- Misión: “Restaurarlo todo en Cristo” a través de obras de caridad que atienden diversas pobrezas (niños, discapacitados, ancianos) en “Pequeños Cottolengos”, escuelas, parroquias.
- Misioneros Oblatos de María Inmaculada: (c. 1935)
- Misión: Evangelización de los pobres y más abandonados, especialmente en misiones difíciles.
- Trapenses (Orden Cisterciense de la Estricta Observancia): (1958)
- Misión: Vida monástica estrictamente contemplativa (silencio, oración litúrgica, trabajo manual, separación del mundo).
- Misioneras de la Caridad: (1979)
- Misión: Saciar la sed de Jesús sirviendo gratuitamente a los “más pobres entre los pobres”.